skip to content

Artenemo

  • Creación Libre y Colaborativa
  • JORGE ALBAN-DOBLES BIO

El arte debe volver a la vida

Published on July 24, 2015 by Jorge

El arte debe volver a la vida. Aunque implique sacarlo de los mausoleos del arte en que lo hemos confinado para controlar su potencial de cambio social. Aunque signifique que vuelva a ser hecho por personas consumidoras y ciudadanas, gente normal, sin pretensiones de parecerse a Miguel Ángel Buonarroti o a Luis Camnitzer.

ALICE de Montserrat Retana y Melissa Rojas en Vimeo

El arte debe volver a la vida aunque implique embriagarlo con la comunicación, complicarlo con narrativa, enredarlo con diseño utilitario y software colaborativo. Alejarse de virtuosismos absurdos, chistecitos objetuales o grandes especulaciones competitivas, que lo cierran sobre si mismo, alejan del público y vuelven a las personas artistas materia de subasta ganadera.

Retornar a lo que ha sido: arte vernáculo, omnivoro y huérfano por decenas de miles de años, defenestrado del buen gusto, fuera del radar de supuestos expertos, inmune a toda fortuna crítica. Arte y vida son uno, pero no la fácil provocación duchampiana, sino el equilibrio de aparentes opuestos, cuyos extremos se besan y reproducen en el vortex social.

ANA Y AURORA de Mariana Aguilar y Gabriela Maroto en Vimeo

Post comment, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Uncategorized Tags: aborto, cancer, Centroamérica, Costa Rica, derechos, mujer, parto

Cuentacuentos y Recuerdos Liberados

Published on August 5, 2014 by Jorge

Andrea Chacón y Ana Lucía Campos tienen aproximaciones muy diferentes al audiovisual web, pero comparten su pasión por las herramientas y software libre.

ANDREA SOBRE LA NARRATIVA: Lo primero es que, siempre que se tenga la posibilidad, se elija un tema que nos APASIONE y tengamos curiosidad de explorarlo. Lo segundo es ponernos en el lugar del público: hacernos todas las PREGUNTAS que nos haríamos si fuéramos los consumidores del trabajo que vamos a realizar, todas las dudas y temáticas que nos gustaría ver expuestas. Lo tercero, ya que vamos a encontrar mucha información y, por el tipo de lenguaje no se podrá abarcar todo, es necesario ELEGIR los mensajes más importantes, los que sean claves para que el público entienda la historia. El cuarto consejo que puedo dar es que, una vez se seleccionen los principales mensajes, hay que TRADUCIRLOS a imágenes y cada imagen debe estar cargada de contenido, tener un propósito tan claro que si la omitimos no se entienda la historia, además de ser buena foto. Mi último consejos es que nuestro trabajo de narrativa audiovisual despierte EMOCIONES en el público, capture su atención y logre que las personas se identifiquen. Combinar imagen y sonido permite despertar el sentido de la vista y del oído pero, con una selección justa de fotos y audio, este tipo de lenguaje es también capaz de activar otros sentidos.

ANDREA SOBRE LAS HERRAMIENTAS: La principal ventaja de los programas de software libre , es que no son complicados de utilizar. Si bien es cierto, es necesaria una guía o tutoriales para entender su funcionamiento, una vez que se reciben ciertas pautas generales, son programas muy amigables para trabajar e ir descubriendo sobre la marcha sus diferentes funciones. Además, pese a a ser programas de edición de audio, video y fotografía, no son “pesados” y se pueden correr fácilmente en una computadora con la que se trabaja comúnmente, sin necesidad de comprar equipo especializado. Trabajar con todo preinstalado desde un dispositivo USB, nos da la oportunidad de ejecutarlo desde los equipos que utilizamos habitualmente. También permite que muchas organizaciones sociales, que no cuentan con tanto presupuesto, puedan optar por este tipo de software y realizar trabajos AV de calidad, explorar temas sociales, contar una historia y hacerla llegar a gran número de personas, sin necesidad de trabajar en un medio masivo de comunicación. Es decir se contribuye a una sociedad más informada, más democrática.

ANA LUCIA CAMPOS  SOBRE LA NARRATIVA: Vengo del mundo de la fotografía; mis influencias son una mezcla, ahorita pienso en la estética de Wes Anderson, en Enter the Void de Gaspar Noé, en esa mirada a lo personal de Nan Goldin, mis propios diarios que a nivel narrativo complemento con una visión de mundo que heredé de mi propia familia, muy parecida al realismo mágico de Garcia Márquez. Cuando pensé en el audiovisual se me hubiera hecho más fácil hacerlo con diálogo, pero hubiera dado una lectura más lineal, yo quería que fuera más sensorial, más abierto a las propias conclusiones de quien lo viera.

ANA LUCIA CAMPOS SOBRE LAS HERRAMIENTAS: Había tenido experiencias poco placenteras con editores de vídeo comerciales. El editor de vídeo profesional y software libre Kdenlive se me hace increíblemente AMIGABLE para usar, pero sobretodo lo utilizo por la libertad que me da a la hora de manejar el color, no solo a nivel de opciones sino también en la CALIDAD  que conserva, incluso habiendo manipulado bastante la imagen original, no me posteriza y me da los tonos exactos con los que quiero trabajar. El uso de Licencias Creative Commons es lo más lógico que uno podría hacer cuando va a publicar un proyecto en algún medio mas allá del televisor de la casa. Este tipo de licencias alternativas me ayuda a publicar BAJO MIS TÉRMINOS, sea donde sea, y que se reconozca al autor. En mi caso no deseo que nadie lo use para sacarle plata sin mi conocimiento ni consentimiento, y que no permita generar obras derivadas. Con esto puedo compartir el proyecto teniendo algo que me proteja a mí y a mi obra, por lo que uso estas licencias casi en todos mis proyectos.

DEJA AQUI ABAJO TUS PREGUNTAS COMENTARIOS O “LIKES”, PARA QUE NO SE LOS LLEVE LA MAREA FACEBOOKERA (NO ES NECESARIO INSCRIBIRSE)…

Post comment, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: Andrea, Costa Rica, cuentacuentos, Documental, ficción, Fotografia, linux, nitalu, ubuntu studio

De tangos y Mesas Oscuras

Published on August 6, 2013 by Jorge

Con clic en la imagen abren la narración audiovisual web de 4 minutos producida por Ana María y Daniela en el primer curso en que grabaron y editaron vídeo y audio. Denle PLAY y PAUSA para que cargue un ratito (el enlace lleva directamente a la versión en alta definción, la espera vale la pena). Noten cuanto vídeo hay y, lo más interesante después de los personajes, cómo este interactúa con las ráfagas de fotos, intervalómetro, y foto fija con efectos de paneo y zoom interno.

Captura-TANGO-610x387.jpg

Es rara la semana que alguien no me pregunta, más bien afirma categóricamente, que no se puede producir vídeo (como el de arriba) ni foto profesional en Linux ni con software libre; que los profesionales aseguran que hay que tener una Mac, así como la Creative Suite completa de Adobe, que por cierto esta pasando a ser de pago mensual, y control más estricto en cuanto a licencias, como software en “la nube”:

http://www.fayerwayer.com/2013/06/ya-esta-disponible-creative-cloud-de-adobe-por-suscripcion/

La respuesta es sencilla, el programa GIMP con todos sus plugins (preinstalados en Ubuntu Studio) se basta y sobra para retocar fotos a 8-bit (cientos de tonos), y para realmente poder hacer “laboratorio digital” en high-bit (miles de tonos) uso el software libre DARKTABLE, para corregir balance de blancos, recuperar luces perdidas, reducir ruido digital, y lo más importante, reinterpretar la escena sin producir posterización, conservando la alta calidad que solo el formato crudo RAW de cámara puede dar.

En este enlace encuentran el manual en vídeo y español sobre el uso del DARKTABLE http://www.youtube.com/playlist?list=PL8F1F85AC801013BD (29 vídeos) y sobre sus ESTILOS http://www.youtube.com/playlist?list=PLr4JmJqk-Lggso_qowUCXkMWI5YTKJYrm (26 vídeos).

Post comment, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales

Prohibido Prohibir y Guía AVLinux 6

Published on October 20, 2012 by El eterno aprendiz

La nueva ley de tránsito en Costa Rica acaba de prohibir las artes circenses en los semáforos y patinetas en las calles. Nuestro mal gobierno parece decidido a simular, a pura prohibición, que realmente trabaja. Imponer sin conversar con las partes involucradas, es la forma más vil de gobernar. ¿Porqué será que tantos y tantas jóvenes dedican uno de los momentos más plenos de sus vidas a entrenar la capacidad de sus cuerpos para producir asombro y magia? Más que vagabundería, esto es uno de los más hermosos y nobles atributos de la raza humana, que sin duda acompaño al surgimiento del lenguaje oral y rituales religiosos en el orígen de nuestra especie.

BREVÍSIMO RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LAS ARTES CIRCENSES

Estos chicos y chicas hacen sus milagros sin dependencias tecnológicas. No requieren del último celular “inteligente” para impresionarnos (tan inteligente que nos hará comprar otro antes de 18 meses). Sus cuerpos son nuestra última y definitiva trinchera ante la tecnología propietaria y egoista que, a manera de “coitus interruptus” global nos mantiene siempre insatisfechos, a punto de alcanzar el nirvana del consumo tecnológico. Son la resistencia ante un sistema opresor que obliga a pasar el día conectado, vigilado y rodeado de jefes, en lugar de compartir con quienes amamos o admiramos, un sistema que desprecia la belleza en lo natural y adoctrina en el abuso y la dependencia de tecnología privativa sobrela que no tenemos control.

El foto-sonoro anterior, realizado por Daniela Espinoza y Byron Montero en uno de mis talleres de producción audiovisual con software y sistemas operativos libres, CUYA ÚLTIMA GUÍA PARA PRODUCIR CON AVLINUX6 DESDE LLAVE USB DESCARGAN EN ESTE ENLACE, lo deja claro: En sus esfuerzos de malabares y patinetas nuestros jóvenes hallan un sistema de valores alterno y algo mucho mayor en qué creer, a pesar de que les proponemos el dinero como único dios verdadero y el tedio necesario para lograrlo como única ruta posible. A fuerza de caídas, callos y errores sus cuerpos reencarnan ágiles y superiores, lejos de los cuerpos dóciles y sumisos que pide nuestra cultura de la acumulación y el abuso.

PRÁCTICAS, REPRESENTACIONES Y DISCURSOS DE CORPORALIDAD: LA AMBIGUEDAD DE LOS CUERPOS CIRCENSES

Por eso ahora prohibimos la demostración de su arte en la vía pública, no tanto por ser un peligro al tránsito, que no lo serán más que los enormes huecos en las calles o irrespeto sistemático e impune a las leyes de tránsito. Se los prohibimos porque el suyo es un arte subversivo y milenario, del que todos deberiamos aprender en vez de criminalizarlo.

8 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: Arte-Comunicación, avlinux, Costa Rica, cuerpo, Documental, Fotografia, linux, software libre

SENTIR PARA ENTENDER

Published on May 26, 2012 by Jorge

Hace no mucho dejó de ser adolescente y sin embargo, el primer día de clases, Criss llegó con la mirada apagada y me pasó 40 hojas dolorosamente manuscritas. Los últimos meses habían sido una pesadilla para ella. Perdió a sus seres más queridos y tuvo que tomar decisiones de vida o muerte sobre su propio cuerpo, decisiones atravesadas por pesados y milenarios prejuicios religiosos, sociales y de género.

Muy despacito, a través de 14 semanas de exploración sensorial en nuestro curso de foto-narrativas multimedia, fuimos entendiendo las formas de crear un puente expresivo y emocional para compartir, y a la vez empezar a sanar, esas experiencias. Ella explica “Cada uno de esos trabajos estuvo relacionado con cosas importantes en mi vida que he perdido: mi mamá, el bebé y a mi misma, trabajarlos fue enfrentarme a lo que había estado huyendo y explorar más a fondo cada situación”

“Ese trabajo me ha ayudado muchísimo a poder ampliar mi perspectiva sobre mis decisiones y me costó demasiado trabajar con esa niña y con mi amiga, hubo días en que sentía que no podía ni verlas, de la envidia y la melancolía, pero creo que es cuestión de canalizar la energía en otro rumbo, en este caso el proyecto. Así que por todo lado, creo que ha sido el curso más productivo en todos los sentidos, fue en parte como una terapia.”

“Llevé el curso en el momento adecuado en mi vida, sencillamente fué como descubrir otro mundo, ampliar visiones, tanto así que como persona me siento muy diferente… todavía hay dias difíciles por supuesto pero eso me ayudó a que sean mas llevaderos y siento que todavía hay tanto que explorar que me comen las ansias por empezar otra historia”

“No hace falta mucha hablada para comunicar un mensaje, jamas creí que se pudiera resumir el escrito que le di en 2 frases, no hace falta tanta expllicación, si se quiere decir algo sensorialmente” me contó al final del curso.

Para lograr esa dimensión performativa, presente sobre todo en el tercer trabajo, trabajamos mucho los conceptos del capítulo 4 de LA AUDIOVISIÓN de Michel Chion. Como ARTENEMO no es solo ventana o espejo a la realidad, si no más bien mazo o martillo para transformarla – como afirmara Brecht -, CON CLIC AQUI BAJAN EL CAPÍTULO LA ESCENA AUDIOVISUAL a su escritorio.

Tras conversar con Criss me decidí a compartir esto, precisamente porque los poderes sanadores del arte no parecen estar de moda, por lo menos en Latinoamérica. Seguimos esperando que nos dicten línea o “temas centrales” y siguiendo formulescos “procedimientos infames” o recalentados posconceptualismos. Por varias décadas, así como en el cine imperan la sorpresa sin suspense y resolución violenta de conflictos, en el arte contemporáneo la cosa va lastrada de cinísmo, desesperanza y violencia oportunista como las que comenté en ¿ ARTE QUE DESTRUYE O ARTE QUE NUTRE ?

¿ Qué prefieren Uds.? ¿ Un arte que desde lo íntimo ayude a sanar y mover percepciones capaces de sanar individuos y colectivos enteros, o un arte grandilocuente en base a efectismos y exhibicionismo de violencia, a la pura búsqueda de provocación mediática y fama/infamia para el autor?

Su comentario es importantísimo para seguir con este proyecto. Déjenlo aquí para reunir la conversación en un solo lugar, evitando que se pierda entre las prisas del FaceBook.

12 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Guias y Tutoriales

Territorio de Zaguates y Curso Kdenlive

Published on December 10, 2011 by Jorge

Marcela nunca había editado video antes y le tenía ganas a este curso. Aprendimos a grabar audio sin compresión con buena calidad en muy diferentes condiciones y a editar/filtrar ese audio, pero sobre todo a construir espacio sonoro y narrativa junto a secuencias de fotos, ráfagas e intervalómetro, todo en alta definición HD720p, en el software libre para edición de video Kdenlive.

Fué la única en quedarse arreglando detallitos a su trabajo final. “Me encantó el Kdenlive y fijo lo voy a usar para otros proyectos…” me confesó mientras cargaba en su llave USB el curso completo de Kdenlive que les llevé. El programa Final Cut, excelente también, pero privativo y carísimo para edición de video, corría lento e inestable en su, no tan vieja, MacBook Pro.

Aquí encuentran, y con el “Download Helper” en Firefox descargan, esos mismos 23 videos en HD y español para hacer desde lo más básico hasta “video dentro de video”, “chromakey” y “títulos animados” en este completísimo programa. Mi agradecimiento a Jose Manuel Calero, productor de esta invaluable serie de videos didácticos sobre el más profesional editor de video libre, preinstalado en las últimas versiones de los sistemas operativos gnuLinEx y AVLinux (este último lo usamos en el curso para editar video HD con Kdenlive, corriendo desde el DVD, sin tener que instalar nada en las compus):

http://www.youtube.com/playlist?list=PLC5352FB1B3F614CF&feature=plcp

Aqui tienen otro documental de la aplicada y creativa Marcela Ramos Bertozzi, producido también en este curso, parte de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Veritas en Costa Rica. ¿Qué les parece?

Fresas Donde Leo from Ramon Mena on Vimeo.

Ramón sobre el taller: “De los softwares libres que aprendimos a usar me quedo con el convertidor de crudos RawTherapee, estable, eficiente, lindo y super útil. El fotógrafo piensa en imágenes por lo que no quiere perderse un instante por estar grabando sonido. Una foto se puede tomar en condiciones muy diversas mientras que el sonido requiere de ambientes más controlados y sin ruido. Hay que sacar el tiempo para tomar el audio; es tan importante como las fotos, el audio puede contar la historia sin imágenes. Estoy por hacer otro fotosonoro, pienso mucho en stopmotion también. Las DSLR ahora son HDSLR, por lo que el lenguaje del fotosonoro se puede traducir al video. Hay que cambiar la formar de pensar, el audio es importantísimo, se puede volver el punto de partida y el hilo de la historia. Como cualquier ensayo las fotos tiene que ser buenas, pero hay un lenguaje cinematográfico en la unión de las mismas, para que no brinque (los giros al cambiar el ángulo de la foto son importantísimos).”

Adrián Luna: STV QUESADA

Adrián sobre el curso: “La principal ventaja que le veo al software libre es la facilidad para actualizar nuestros programas o conseguir programas nuevos, cosa que con otros sistemas es mucho más complicado y costoso. Volveré a usar este formato foto-sonoro, ya que me parece muy útil en la carrera de un fotógrafo para cubrir nuevos mercados o explotar más la creatividad, pues permite darle un nuevo sentido a nuestras fotos y contar historias de una manera única. Mi consejo es que traten de agudizar más el sentido del oído ya que como fotógrafos la mayoría de las veces nos concentramos en lo visual y realmente el audio nos abre un nuevo mundo para experimentar, para entrar en nuevos medios y para explotar nuestra creatividad. No solo hay que trabajar con la vista, para mi es de suma importancia tener atentos todos los sentidos siempre que hacemos alguna imagen, así como un olor nos puede inspirar a la hora de decidir una composición también sucede con los sonidos.”

Les presento GLORIA EN SAN VITO, mi último trabajo sobre personajes de la cultura regional costarricense. Un pueblo de influencia italiana, en una región de fuerte ascendencia indígena: Coto Brus. Una vez al año los artistas locales se unen para celebrar el festival SOMOS EL SUR. Se ha vuelto tradición presentar poemas impresos y pintura de los chicos de la COMUNIDAD ENCUENTRO, un centro-hogar de rehabilitación para jóvenes y cuyas clases de arte, bajo la mano firme pero dulce guía de Gloria Chinchilla, provee a los valientes muchachos de autoestima y apoyo emocional. Pocos de ellos pueden visitar el festival, por lo que sus creaciones funcionan como contrapunto silencioso a este evento, cada vez más popular, posible gracias a trabajo de la Dirección General de Cultura y su sede regional. Para apreciarlo directamente en Alta Definición HD720P pueden hacer clic en: http://www.youtube.com/v/6ES78r6Pmg0

4 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: audacity, Costa Rica, Documental, documentary, Fotografia, raw therapy, software libre

De Cuenteros y Profesores

Published on August 4, 2010 by Jorge

Aprendí un par de cosas facilitando el taller intensivo sobre foto-documental sonoro con software libre para la Universidad de Costa Rica. ¿Adivinen cual fué la más importante?:

(1) Que los fotógrafos descuidamos nuestro sentido del oído para aguzar el de la vista, por lo que la diferencia entre un foto-documental sonoro bueno y uno excelente suele residir en la calidad de la construcción y tratamiento del sonido, en nuestro caso con el Audacity:

http://mosaic.uoc.edu/2010/03/04/guia-de-aprendizaje-de-audacity/

(2) Que por high-tech que parezca el foto-documental sonoro se descompone en capítulos y escenas, exactamente igual que el ensayo fotográfico clásico de hace 60 años, como el Poblado Español de Eugene Smith:

http://www.slightly-out-of-focus.com/W_Eugene_Smith_Spanish%20Village.html

(3) Que una de las formas más eficaces de estructurar un foto-documental sonoro, sin recurrir a fórmulas, consiste en encontrar los puntos de contacto entre la estructura retórica de la entrevista y aquella formal de las fotos, y a partir de estos construir las estructuras categóricas y asociativas para imprimir a la narración profundidad de sentido y cohesión:

http://sites.google.com/site/alejandrocock/3.3.Tipologasymodosdocumentales.doc?attredirects=0

Aquí les dejo uno de mis últimos trabajos de foto documental sonoro para la web: CUENTEROS EN EL COYOL DE ALAJUELA. De Eros a Tánatos; Los Alaputenses, Los Segundo Piso y Los Tropezones son tres grupos de cuentacuentos que mantienen viva una tradición tan antigua como la raza humana.

6 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Guias y Tutoriales Tags: america, central, Centroamérica, Documental, documentary, software libre
« Next page
  • Categories

    • Arte GIF
    • Arte-Comunicación
    • Centroamérica
    • Guias y Tutoriales
    • Narrativa Interactiva
    • Uncategorized
  • Recent Comments

    • Kembly on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Jorge on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Yashiko on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Nati Harvey on Interpretaciones GIF ART de La Ruta de su Evasión
    • Germán Arciniegas on Cuadrilátero y Thug Life
  • Webs de Creación y Cultura Libre

    • Arte Urbano Sur
    • Comunidad Taringa Linux-GNU
    • CouchSurfing.org
    • Creative Commons en Español
    • Distribución y mercadeo alternativo
    • Enorme ARCHIVE virtual en Red
    • Four Eyed Monster: Mercadeo Colaborativo
    • Jamendo.com
    • Ubu Web: Videoarte y Cine experimental
  • WEBS AMIGAS:

    89 decibeles Todo el arte y la cultura La piensalibre Todo el arte y la cultura

CC BY 3.0 Jorge Albán © 2007-2017 Artenemo. Powered by WordPress and JWM.