skip to content

Artenemo

  • Creación Libre y Colaborativa
  • JORGE ALBAN-DOBLES BIO

Platillos Borucas y Blender-VSE avanzado

Published on March 21, 2009 by Jorge

Desde hace años la investigadora Leyla Garro reúne recetas de cocina e historias de vida de los Borucas, un pueblo indígena en la región sureste de Costa Rica. Más de 140 diferentes platillos han sido identificados hasta la fecha y esto es solo una pequeñisima muestra de la gran riqueza y sabiduría tradicional de los pueblos indígenas, las cuales recientemente entregamos sin contemplaciones con la ratificación de la UPOV, parte de las leyes de implementación del TLC o CAFTA en Costa Rica.

Este documental foto-sonoro también se puede apreciar en Alta Definición con solo pinchar el botón rojo de HD una vez que está reproduciendo. Fué editado con el video Sequence Editor o VSE de Blender, un programa de libre y de fuente abierta al que todos sus usuarios aportan. Si querés ir más allá de la edición básica del tutorial enlazado en la entrada de la León XIII, probá este otro, más avanzado, en que el mismo autor explica su método de trabajo para editar e introducir efectos a un video musical:

http://indiworks.wordpress.com/2009/01/21/editing-with-blender-ubuntu-screenshots-workflow-from-my-notic-nastic-live-clip/

3 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: blender costa rica, boruca, comida, platillos, tradicional

Música en la León XIII y Blender-VSE Básico

Published on March 8, 2009 by Jorge

¡ Feliz Dia Mundial de la Mujer trabajadora 2008 !

Y para muestra… ¡ Un botón de pasión ! Si tenés conexión rápida, tras echar a andar el video presioná el botón HD para verlo en Alta Definición (dejalo cargar un par de minutos en pausa y entonces pasalo a modo de pantalla completa para realmente sentir las fotos.. ):

Música y Poesía en la León XIII

Desde el 2008, la música y educadora costarricense Natalia Esquivel enseña canto coral y produce jornadas culturales con artístas invitados para los jóvenes de la Leon XIII, una temida barriada marginal con escasas oportunidades al norte de la capital de Costa Rica.

Esta documentación foto-sonora de su proyecto Beca Taller de la Dirección de Cultura 2008 la produje con Audacity y el Video Sequence Editor (VSE) de Blender en una portatil con casi 6 años de uso. Ambos son programas de fuente abierta, super estables, ligeros y multiplataforma (GNU/Linux, Mac y Windows). Si tenés interés en editar foto-histórias sonoras con herramientas libres te recomiendo estas dos guías básicas (la de Blender es interactiva y se carga dentro del propio Blender), las mejores que he encontrado hasta el momento (en inglés):

http://indiworks.wordpress.com/tutorials/


http://www.jtoolkit.com/audio/

10 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: activismo, Arte-Comunicación, audacity, blender, Centroamérica, Costa Rica, Documental

¡Llegaron los Nómadas!

Published on December 22, 2008 by Jorge

Fotografía de Adrián Arias - Colectivo Nómada

Nómada es un colectivo integrado por fotógrafos, se origina de la necesidad de crear historias que dejen atrás las limitaciones del documentalismo fotográfico para agencias y grandes medios informativos, enfatizando el vínculo personal entre la obra de autor y temas fotográficos con sensibilidad social.

¡Qué fantástica iniciativa! Tanto por su sentido colectivo como por su reivindicación del valor creativo-interpretativo de lo documental. Contextualizado en CR y bajo el legado de décadas de cursos de arte-foto, los Nómadas, en su espartana aproximación vienen a decir algo así como “No hace falta usar técnicas especiales o esotéricas para que la foto documental sea creativa y artística”.

Se trata de una valiosísima afirmación del valor y dignidad del sujeto, que deja de ser una mera excusa para la “técnica creativa” del fotógrafo con aspiraciones al mundo del arte. Probablemente a esto se deba que las conversaciones sobre “temas” o “asuntos” a fotografiar dominen el BLOG NÓMADA. Dichas pláticas ayudan a tomar conciencia de que el mundo está construido enteramente por subjetividades, y que lo que para unos es tema agotado, para otros es una infinita fuente de posibilidades (e igualmente importante: que no todos los temas son igualmente relevantes o urgentes en cada momento o cultura).

Una de las primeras polémicas en el BLOG NÓMADA versó sobre asuntos de técnica. Aunque a algunos les duela, la precisión técnica fotográfica no es la principal responsable de que ciertas fotos sean tan resonantes en la memoria y fértiles para la inspiración. Las fotos movidas, altos contrastes, falta de nitidez, encuadres excéntricos y otras supuestas “imperfecciones” han sido aprovechadas durante más de 60 años para hacer imágenes documentales más elocuentes y expresivas.

Quién piense lo contrario debe estudiar a Robert Frank, Garry Winogrand, Lee Friedlander, y tantos otros maestros del NEW DOCUMENTARY de los 50-60s (y las que provocaron…). Los remito a una brevísima referencia que de Frank hice para contextualizar el trabajo de Klavdij Sluban en el 2006 (y aplica igualmente a la homogenizadora visión de Kosuke Okahara, fotógrafo vajero que hace no mucho visitó Costa Rica):

http://ayerestabaaqui.blogspot.com/2006/06/el-antiexotismo-de-sluban.html

Si la técnica por sí sola no hace al arte… ¿Puede entonces el sujeto por sí mismo hacer valiosa una foto? Ciertamente, como expone el texto LA FOTOGRAFIA COMO UN LENGUAJE MULTIFACETICO, en el BLOG NÓMADA. ¿Puede el sujeto por sí sólo validar el mérito artístico de una foto? Sospecho que no, aunque el bombo que reciben algunas fotos de la WorldPress o trabajos fotoperiodísticos de actualidad parezca afirmar lo contrario.

El tercer elemento, el que falta para que el binomio sujeto-técnica se vuelva una entidad estable, (mesa de tres patas si quieren verlo así…) es el de la visión. Es sin duda la razón más ambiciosa para la existencia del Colectivo Nómada, el lograr difundir a través de medios masivos de comunicación (tanto impresos como electrónicos) su propia visión, sin el filtro ideológico / estético que imponen las grandes instituciones / medios del arte y la comunicación.

Las documentaciones de personas en franca desventaja social han existido en América desde los tiempos de la Colonia y Fray Bartolome de las Casas. El uso de técnicas fotográficas debidamente ajustadas al tema, existe desde que la foto dejara de ser novedad y se volviera una profesión seria (aunque algunos fotógrafos más preocupados por que se reconozca su estilo personal o marca estética que por el sujeto apliquen TALLA ÚNICA a todo tipo de temas y culturas). Pero la genuina visión fotográfica, forma sensible de interpretar la realidad a través de un lenguaje tanto ARTÍSTICO como SOCIAL que no sólo ilustra, sino que genera sus propias, relevantes e inspiradoras ideas, ha escaseado agudamente en nuestro país.

Y este es el gran reto al que se enfrentan el Colectivo Nómada… Mis mejores deseos y,  así como muchos de sus integrantes, ahora fotógrafos hechos y derechos, descubrieron a Alex Webb o Miguel Río Branco en mis cursos de fotografía, les reitero que mi esfuerzo creador y voluntad investigativa siguen a su  disposición….

Y la sorpresa navideña para todos los no documentalistas bien portados que leyeron hasta aquí. Sientense bien en la silla porque esta hilarante entrevista fotográfica a Rembrandt les hará perder el equilibrio: http://strobistenespanol.blogspot.com/2008/12/de-cervezas-con-rembrandt.html

2 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: Arte-Comunicación, Colectivo, Costa Rica, Documental, Fotografia

Sardinal: Teoría y Práctica

Published on November 27, 2008 by Jorge

La noticia en CANAL 7 sobre la visita del gobierno central a Sardinal para presentar su estudio sobre el manto acuífero (tras un año de intentar desviar el agua del pueblo sin estudio ni permiso ) solo mostró una señora golpeando a un fotógrafo y repitiendo dos veces la corta toma afirmó “… y tres horas de esto”.

Estuve ahí, y me consta que CANAL 7 grabó todo lo que dijeron tanto los defensores del agua como los representantes del gobierno (que lamentablemente se confunden cada día más con los desarrolladores), y que estos últimos se quedaron sin argumentos ante la claridad y contundencia del pueblo.

El arte y la comunicación no solo dán voz a quienes la tiene silenciada, sino que también pueden proponer y activamente construir formas más justas y solidarias de convivencia. No pretendo imparcialidad (¿ la tiene Canal 7 ?), ni la falsa objetividad del comunicador binario que reduce el mundo a opuestos enfrentados. El mundo jamás fué ni será solo blanco y negro. Así sin ser fascistas o comunistas, blancos o negros, ricos o pobres, solo con dejar de ser espectadores, podemos cambiar las cosas… como hicieron en Sardinal.

Empezá por descargar los 5.5 Mb del archivo original con todas las fotos HACIENDO CLIC AQUI. Basta con descomprimirlo y pinchar en el archivo index.html para correrlo en computadoras sin conexión a internet. ¡ Y no olvidés dejar tu comentario en el cuaderno de visitas aquí abajo !

10 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: agua, arte, Costa Rica, crisis, Fotografia, sardinal

Arte medial en blogs y webs (Desaceleraciones III)

Published on August 26, 2008 by Jorge

100 DIAS EN LA REPUBLICA DE LA MUERTE (2007) de Mayra Barraza es una propuesta de arte medial que frena el momento de la distribución y descarte de fotos e informaciones de asesinatos en los medios de comunicación y que normalmente se ahogan en el mar de crímenes violentos cometidos en El Salvador. Este proyecto, en forma de Blog y mantenido durante 100 días, contó 575 asesinatos, cifra escalofriante al considerar que gran parte de las muertes violentas ni siquiera se reportan debido a un pacto de silencio entre los medios de comunicación y el gobierno salvadoreño:

http://www.repblicadelamuerte.blogspot.com/

Barraza logra sacudir la llamada “fatiga de compasión”, término acuñado por la crítica Martha Rosler, para referirse a la pérdida de la capacidad de asombro, sensibilidad y compasión por parte de las audiencias al estar expuestas a similares imágenes y noticias extremas de forma rutinaria. Las respuestas a este Blog varían desde el shock de quién identificó víctimas, hasta el silencioso horror de percatarse que la mayoría de los asesinados no eran ni maras ni militares, sino gente corriente en sus lugares cotidianos de trabajo, esparcimiento o habitación.

El Nicaraguense Ricardo Miranda Zuñiga presento en el año 2005 la obra de arte medial DENTIMUNDO, un tour cibernético de la frontera mexicana, autodefinido como “un site geográfico en el que todos tus sueños se convierten en realidad por un módico precio”. Esta web ofrece un directorio de servicios dentales en los pueblos mexicanos fronterizos con los Estados Unidos, una recopilacion de entrevistas con odontólogos locales que se discuten los servicios odontológicos de frontera y hasta un corrido mexicano en honor al dentista.

http://www.dentimundo.com/

Esta web trasciende el cinísmo fácil al visibilizar con gran seriedad investigativa una práctica legitima pero poco reconocida. En el proceso pone en evidencia las profundas e insospechadas injusticias, no sólo del sistema mexicano que obliga a los odontólogos a trabajar por mucho menos de lo que cobran sus vecinos del norte, sino también del sistema estadounidense mismo, superpotencia mundial que bajo la excusa del libre mercado priva de cobertura de salud básica a muchos de sus ciudadanos. DENTIMUNDO es una experiencia vicaria de las relaciones de poder reales en la frontera Méxicano-Estadounidense, una oda-parodia a los servicos odontológicos de frontera que facilita percibir lo absurdo e injusto de la situación.

1 Comment, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: america, arte, barraza, blog, central, El Salvador, frontera, maras, media, mexico, miranda, nicaragua, violencia, zuñiga

Narrativas Interactivas (Desaceleraciones II)

Published on August 26, 2008 by Jorge

En el año 2005 la panameña Ana Luisa Sánchez creó ANGIE CONTRA EL MUNDO, pieza interactiva que muestra a una jóven huyendo a través de Ciudad de Panamá. El video de su frenética huida es interrumpido por varios juegos, que proponen al usuario disparar a personas desarmadas, resolver un laberinto y afrontar su desconocimiento de la historia reciente latinoamericana, en lugar de conducirlo dócilmente a través de un argumento tradicional.

Estas dinámicas interrumpen la narración y hacen que la acción avance de manera sinuosa e impredecible, sacando al usuario de la trama, para que tome una mayor distancia critica que la permitida por la forma dramática tradicional de presentación – nudo – desenlace. La identificación con la protagonista, se dificulta ya que esta lleva ropa militar, pelo corto tipo marcial y carga soldaditos en su bolso. Presionando esta imagen se inicia la descarga de 90 MB con el ejecutable de ANGIE CONTRA EL MUNDO:

Esta narrativa interactiva urge al usuario a tomar decisiones contradictorias, como la decisión final de BORRAR MEMORIA, clara referencia a la amnesia histórica de nuestros países latinoamericanos. Se fundamenta, en definitiva y como abogara el dramaturgo alemán Bertolt Brecht (1899-1956), en la argumentación más que en la sugestión.

GOTICO CENTROAMERICANO (2004), de Jorge Albán, propone la navegación metafórica y exploratoria a través del jardín, colección de cactus y colección de campanas recogida a lo largo de toda una vida por una pareja de octogenarios. Sucita una reflexión sobre la inclinación del ser humano por la acumulación de bienes materiales, la ética protestante que la legitima y la crisis de valores padecida por Costa Rica en años recientes.

Su combinación de diversas inteligencias (linguística, espacial, musical y cinética) es afín a la utilizada por videojuegos de acción en primera persona. A diferencia de estos, se frenan los estímulos y potencian asociaciones sonoras no realistas para evocar los conceptos mencionados. La sinestésia, o comunicación de información mediante la implicación de diferentes sentidos, es clave para esta obra, que se puede descargar con clic de botón DERECHO sobre la siguiente animación :

3 Comments, Filed under: Centroamérica, Narrativa Interactiva Tags: alban, america, central, electronic, interactiv, madc, media, narrativ, panama, sanchez, teoretica, videoart

Videoartes Fotográficos (Desaceleraciones I)

Published on August 26, 2008 by Jorge

La fotografía se ha vuelto un referente inevitable para las formas contemporáneas de percibir, distribuir o experimentar el videoarte, ya sea dándole un nuevo sentido a la técnica o cambiando el significado de determinadas funciones sociales de lo fotográfico. Tal es el uso que el artista hondureño Hugo Ochoa hace de la photo opportunity, en el videoarte KUNG FU (2005), que construye una retórica alrededor del acto de posar y sostener la pose para la cámara. El punctum barthiano, o elemento resemantizador, radica en que no se trata de políticos a la caza de votos, o de parientes políticos en efímera armonía fotográfica, sino de habitantes de la calle en profundo estado de ebriedad. Para descargarlo haga clic con botón derecho sobre el siguiente cuadro:

Los personajes retratados por Ochoa realizan improvisadas pero insolitamente sugerentes poses para el aparato, que el autor logra vincular con grandes líneas de pensamiento filosófico de la humanidad. Establece así un mortificante juego visual de equívocos y reconocimientos entre la erudicción y la supervivencia callejera, aderezado con referencias al movimiento anti CAFTA o de oposición al Tratado de Libre Comercio que durante los dos últimos años ha polarizado las sociedades centroamericanas.

AYER SE FUE del salvadoreño Víctor Rodríguez resemantiza la técnica de la imágen fija mezclando fotografías de niños en la calle con secuencias de video de un estudiante que contempla el vacío desde un pupitre abandonado. Las imágenes de limitada resolución y color, construyen un tortuoso recorrido low tech por las calles de San Salvador, que el autor acompaña con los chirridos del adelanto y rebobinado de la grabadora de cinta en que realiza sus anotaciones personales.Se lo puede descargar con clic de botón derecho sobre el siguiente cuadro:

Este video es una paradoja temporal en que domina lo estatico y nada parece suceder, cargado con frases informales de resonancia existencialista, que remiten al fracaso del sistema escolar, político y social, y consecuente pérdida de inocencia, bajo el gobierno centroamericano que más se ha prestado a aplicar la receta neoliberal del norte sin importar su costo social.

Post comment, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: alban, art, Costa Rica, desaceleracion, digital, El Salvador, electronic, honduras, madc, media, ochoa, rodriguez, teoretica, teoria, videoart
Previous page »
  • Categories

    • Arte GIF
    • Arte-Comunicación
    • Centroamérica
    • Guias y Tutoriales
    • Narrativa Interactiva
    • Uncategorized
  • Recent Comments

    • Kembly on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Jorge on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Yashiko on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Nati Harvey on Interpretaciones GIF ART de La Ruta de su Evasión
    • Germán Arciniegas on Cuadrilátero y Thug Life
  • Webs de Creación y Cultura Libre

    • Arte Urbano Sur
    • Comunidad Taringa Linux-GNU
    • CouchSurfing.org
    • Creative Commons en Español
    • Distribución y mercadeo alternativo
    • Enorme ARCHIVE virtual en Red
    • Four Eyed Monster: Mercadeo Colaborativo
    • Jamendo.com
    • Ubu Web: Videoarte y Cine experimental
  • WEBS AMIGAS:

    89 decibeles Todo el arte y la cultura La piensalibre Todo el arte y la cultura

CC BY 3.0 Jorge Albán © 2007-2017 Artenemo. Powered by WordPress and JWM.