Cuadrilátero y Thug Life
Estos dos micro documentales web combinan video, fotos y textos con sonidos y palabra para, en pocos minutos, hacernos relfexionar y sentir con personas que ven vulnerados sus derechos humanos. CUADRILÁTERO, producida por Andrés Rangel y Stephanie Damron y THUG LIFE, realizada por Alejandra Ocampo, Carla Orozco y Alejandro Gamboa, a pesar de enormes diferencias narrativas, hacen fuerte uso de relaciones o relevos de sentido entre la palabra y la imagen para trascender la mera ilustración. Abranlos en ventana externa y terminen de leer mientras cargan en pausa.
PREGUNTA: ¿Qué fue lo más importante que aprendiste haciendo este micro documental para la web?
ANDRÉS RANGEL: 1. La importancia de empaparse de un tema y aplicar la técnica en función del objetivo,
2. La técnica puede variar conforme se desarrolla un proyecto pero que se debe tener claro el tono en que quiero comunicar y la meta concreta a la que se desea llegar sin arraigarse demasiado al plan original.
3. Hay que separarse un poco de los sentimientos y cuidar la intención con la que se hacen las cosas porque de ella dependerá el resultado final.
4. No hay solo un lenguaje y es importante estudiar lo que ya se ha hecho para generar una propuesta innovadora y competente.
ALEJANDRA OCAMPO: 1. El audiovisual nos pone frente a un concepto narrativo totalmente diferente, donde se debe de aprender a mezclar no solo la imagen fija, sino la imagen en movimiento, el sonido; todo entrelazado por medio de un concepto que encierre todo en un corto período de tiempo.
2. Técnicamente hablando fue un reto muy importante, enfrentarnos a un programa editor de video y sacar provecho de sus herramientas para que aportara a la estética y narrativa deseada, además de aprender a “hablar” por medio de otro lenguaje es bastante difícil.
Hacer este proyecto nos abrió la mente a dejar de trabajar lo literal, a comunicar de una manera más poética y tal vez lo más difícil, el lograr cultivar empatía y sentimiento con los muchachos, lo que nos facilitó más adelante el poder ser sus voces.
3. A nivel personal este proyecto de Derechos Humanos de los Privados de Libertad ha sido el más desafiante, difícil y enriquecedor que había hecho hasta el momento, me sacó de la la zona de confort en todo sentido; pero entendí que tengo en mi poder herramientas para el cambio y que está en mí el utilizalas de manera adecuada para aportarle aunque sea un poco a la sociedad en la que convivo.
Un documento fuerte, doloroso, lleno de humanidad y con un mensaje claro sobre el abuso infantil y de la mujer. Deja muy bien expuesto uno de los grandes problemas que giran alrededor de este problema: Que los más cercanos a las víctimas, son los que impunemente y con total desprecio a la víctima y al amor o la compasión- fomentan, provocan o son los que cometen el abuso.
Desde lo formal/poético creo que es efectivo y logra su cometido.
¡Felicitaciones!