skip to content

Artenemo

  • Creación Libre y Colaborativa
  • JORGE ALBAN-DOBLES BIO

Interpretaciones GIF ART de La Ruta de su Evasión

Published on December 28, 2016 by Jorge

2016 marca el centenario de Yolanda Oreamuno (1916-2016), costarricense de nacimiento y ciudadana de mundo por elección. Su vida tumultuosa heredó una única novela, aunque también muchos cuentos y ensayos hermosos. LA RUTA DE SU EVASIÓN rebasó los límites autoimpuestos del costumbrismo y la crítica político-social en la Costa Rica de su tiempo, precipitándose directamente hacia el interior de los protagonistas, sus sueños, temores y obsesiones, mediante el monólogo interior y la dislocación temporal. En palabras de Sergio Ramirez “La ruta de su evasión es sorprendente además porque aborda precisamente los problemas que hicieron de la vida de Yolanda Oreamuno un calvario: es una exploración profunda de los roles tradicionales del hombre y la mujer, y de cómo estos pueden causar la degradación personal o de la familia.”

Arte GIF producido tras la lectura y discusión grupal de dicha novela

POR NICOLE ALPÍZAR:

POR MONSTERRAT RETANA:

</p

</p

</p

POR MELISSA ROJAS:

</p

</p

</p

POR SUSAN VALENCIANO:

<img

</p

¿ Interesadas ? CON CLIC AQUÍ DESCARGAN SUS PRIMEROS DOS CAPÍTULOS

En este enlace pueden adquirirla, DIRECTAMENTE DE LA EDITORIAL COSTA RICA

1 Comment, Filed under: Arte GIF Tags: Arte GIF, Central America, Centroamérica, Fotografia, media, net.art

POSITIVA Y OJOS DE GLORIA

Published on December 25, 2016 by Jorge

“En tiempos en los que todos anhelan el éxito y quieren vender, yo quiero celebrar a aquellos que aceptan el fracaso social cotidiano para buscar lo invisible, lo personal, las cosas que no dan ni dinero ni pan, y que no hacen la historia contemporánea, ni la historia del cine, ni ningún tipo de historia. Estoy a favor del arte que hacemos los unos para los otros como amigos, y que hacemos para nosotros mismos.” (Jonas Mekas, quien acaba de cumplir  91 años)

Post comment, Filed under: Uncategorized Tags: Arte-Comunicación, Centroamérica, Costa Rica, creative commons, cursos, derechos humanos, Documental, documentary, Fotografia, human rights, media, relevos de sentido, talleres

Cuentacuentos y Recuerdos Liberados

Published on August 5, 2014 by Jorge

Andrea Chacón y Ana Lucía Campos tienen aproximaciones muy diferentes al audiovisual web, pero comparten su pasión por las herramientas y software libre.

ANDREA SOBRE LA NARRATIVA: Lo primero es que, siempre que se tenga la posibilidad, se elija un tema que nos APASIONE y tengamos curiosidad de explorarlo. Lo segundo es ponernos en el lugar del público: hacernos todas las PREGUNTAS que nos haríamos si fuéramos los consumidores del trabajo que vamos a realizar, todas las dudas y temáticas que nos gustaría ver expuestas. Lo tercero, ya que vamos a encontrar mucha información y, por el tipo de lenguaje no se podrá abarcar todo, es necesario ELEGIR los mensajes más importantes, los que sean claves para que el público entienda la historia. El cuarto consejo que puedo dar es que, una vez se seleccionen los principales mensajes, hay que TRADUCIRLOS a imágenes y cada imagen debe estar cargada de contenido, tener un propósito tan claro que si la omitimos no se entienda la historia, además de ser buena foto. Mi último consejos es que nuestro trabajo de narrativa audiovisual despierte EMOCIONES en el público, capture su atención y logre que las personas se identifiquen. Combinar imagen y sonido permite despertar el sentido de la vista y del oído pero, con una selección justa de fotos y audio, este tipo de lenguaje es también capaz de activar otros sentidos.

ANDREA SOBRE LAS HERRAMIENTAS: La principal ventaja de los programas de software libre , es que no son complicados de utilizar. Si bien es cierto, es necesaria una guía o tutoriales para entender su funcionamiento, una vez que se reciben ciertas pautas generales, son programas muy amigables para trabajar e ir descubriendo sobre la marcha sus diferentes funciones. Además, pese a a ser programas de edición de audio, video y fotografía, no son “pesados” y se pueden correr fácilmente en una computadora con la que se trabaja comúnmente, sin necesidad de comprar equipo especializado. Trabajar con todo preinstalado desde un dispositivo USB, nos da la oportunidad de ejecutarlo desde los equipos que utilizamos habitualmente. También permite que muchas organizaciones sociales, que no cuentan con tanto presupuesto, puedan optar por este tipo de software y realizar trabajos AV de calidad, explorar temas sociales, contar una historia y hacerla llegar a gran número de personas, sin necesidad de trabajar en un medio masivo de comunicación. Es decir se contribuye a una sociedad más informada, más democrática.

ANA LUCIA CAMPOS  SOBRE LA NARRATIVA: Vengo del mundo de la fotografía; mis influencias son una mezcla, ahorita pienso en la estética de Wes Anderson, en Enter the Void de Gaspar Noé, en esa mirada a lo personal de Nan Goldin, mis propios diarios que a nivel narrativo complemento con una visión de mundo que heredé de mi propia familia, muy parecida al realismo mágico de Garcia Márquez. Cuando pensé en el audiovisual se me hubiera hecho más fácil hacerlo con diálogo, pero hubiera dado una lectura más lineal, yo quería que fuera más sensorial, más abierto a las propias conclusiones de quien lo viera.

ANA LUCIA CAMPOS SOBRE LAS HERRAMIENTAS: Había tenido experiencias poco placenteras con editores de vídeo comerciales. El editor de vídeo profesional y software libre Kdenlive se me hace increíblemente AMIGABLE para usar, pero sobretodo lo utilizo por la libertad que me da a la hora de manejar el color, no solo a nivel de opciones sino también en la CALIDAD  que conserva, incluso habiendo manipulado bastante la imagen original, no me posteriza y me da los tonos exactos con los que quiero trabajar. El uso de Licencias Creative Commons es lo más lógico que uno podría hacer cuando va a publicar un proyecto en algún medio mas allá del televisor de la casa. Este tipo de licencias alternativas me ayuda a publicar BAJO MIS TÉRMINOS, sea donde sea, y que se reconozca al autor. En mi caso no deseo que nadie lo use para sacarle plata sin mi conocimiento ni consentimiento, y que no permita generar obras derivadas. Con esto puedo compartir el proyecto teniendo algo que me proteja a mí y a mi obra, por lo que uso estas licencias casi en todos mis proyectos.

DEJA AQUI ABAJO TUS PREGUNTAS COMENTARIOS O “LIKES”, PARA QUE NO SE LOS LLEVE LA MAREA FACEBOOKERA (NO ES NECESARIO INSCRIBIRSE)…

Post comment, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: Andrea, Costa Rica, cuentacuentos, Documental, ficción, Fotografia, linux, nitalu, ubuntu studio

Prohibido Prohibir y Guía AVLinux 6

Published on October 20, 2012 by El eterno aprendiz

La nueva ley de tránsito en Costa Rica acaba de prohibir las artes circenses en los semáforos y patinetas en las calles. Nuestro mal gobierno parece decidido a simular, a pura prohibición, que realmente trabaja. Imponer sin conversar con las partes involucradas, es la forma más vil de gobernar. ¿Porqué será que tantos y tantas jóvenes dedican uno de los momentos más plenos de sus vidas a entrenar la capacidad de sus cuerpos para producir asombro y magia? Más que vagabundería, esto es uno de los más hermosos y nobles atributos de la raza humana, que sin duda acompaño al surgimiento del lenguaje oral y rituales religiosos en el orígen de nuestra especie.

BREVÍSIMO RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LAS ARTES CIRCENSES

Estos chicos y chicas hacen sus milagros sin dependencias tecnológicas. No requieren del último celular “inteligente” para impresionarnos (tan inteligente que nos hará comprar otro antes de 18 meses). Sus cuerpos son nuestra última y definitiva trinchera ante la tecnología propietaria y egoista que, a manera de “coitus interruptus” global nos mantiene siempre insatisfechos, a punto de alcanzar el nirvana del consumo tecnológico. Son la resistencia ante un sistema opresor que obliga a pasar el día conectado, vigilado y rodeado de jefes, en lugar de compartir con quienes amamos o admiramos, un sistema que desprecia la belleza en lo natural y adoctrina en el abuso y la dependencia de tecnología privativa sobrela que no tenemos control.

El foto-sonoro anterior, realizado por Daniela Espinoza y Byron Montero en uno de mis talleres de producción audiovisual con software y sistemas operativos libres, CUYA ÚLTIMA GUÍA PARA PRODUCIR CON AVLINUX6 DESDE LLAVE USB DESCARGAN EN ESTE ENLACE, lo deja claro: En sus esfuerzos de malabares y patinetas nuestros jóvenes hallan un sistema de valores alterno y algo mucho mayor en qué creer, a pesar de que les proponemos el dinero como único dios verdadero y el tedio necesario para lograrlo como única ruta posible. A fuerza de caídas, callos y errores sus cuerpos reencarnan ágiles y superiores, lejos de los cuerpos dóciles y sumisos que pide nuestra cultura de la acumulación y el abuso.

PRÁCTICAS, REPRESENTACIONES Y DISCURSOS DE CORPORALIDAD: LA AMBIGUEDAD DE LOS CUERPOS CIRCENSES

Por eso ahora prohibimos la demostración de su arte en la vía pública, no tanto por ser un peligro al tránsito, que no lo serán más que los enormes huecos en las calles o irrespeto sistemático e impune a las leyes de tránsito. Se los prohibimos porque el suyo es un arte subversivo y milenario, del que todos deberiamos aprender en vez de criminalizarlo.

8 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: Arte-Comunicación, avlinux, Costa Rica, cuerpo, Documental, Fotografia, linux, software libre

Gloria en San Vito + Testimonios de Talleristas

Published on November 22, 2010 by Jorge

Sara Calderón Mata: GERARDO MATA

Sara sobre el curso: “Me encanta que el software libre se pueda instalar en un llave y andarlo jalando para todo lado, así como que en internet haya tanta información o apoyo por si uno tiene dudas. Eso facilita demasiado las cosas y lo convierte en algo que uno puede hacer solo. Mi favorito fué el programa Audacity, talvéz por ser el de sonido era al que le tenía más miedo y al final resultó ser muy amistoso y el que hizo las cosas más fáciles. Fijo volveré a usar software libre, ya esta incorporado en toda mi familia, lo estan probando y creo que vamos a eliminar el Windows. Los fotógrafos hoy en día deben abrir la mente y atreverse a explorar nuevas formas de comunicación o de abordar un tema. De hecho le he estado dando vueltas a la idea de aplicar el fotosonoro a nivel de tésis para la licenciatura en fotografía.”

Ramón Mena Licairac: FRESAS DONDE LEO

Fresas Donde Leo from Ramon Mena on Vimeo.

Ramón sobre el taller: “De los softwares libres que aprendimos a usar me quedo con el convertidor de crudos RawTherapee, estable, eficiente, lindo y super útil. El fotógrafo piensa en imágenes por lo que no quiere perderse un instante por estar grabando sonido. Una foto se puede tomar en condiciones muy diversas mientras que el sonido requiere de ambientes más controlados y sin ruido. Hay que sacar el tiempo para tomar el audio; es tan importante como las fotos, el audio puede contar la historia sin imágenes. Estoy por hacer otro fotosonoro, pienso mucho en stopmotion también. Las DSLR ahora son HDSLR, por lo que el lenguaje del fotosonoro se puede traducir al video. Hay que cambiar la formar de pensar, el audio es importantísimo, se puede volver el punto de partida y el hilo de la historia. Como cualquier ensayo las fotos tiene que ser buenas, pero hay un lenguaje cinematográfico en la unión de las mismas, para que no brinque (los giros al cambiar el ángulo de la foto son importantísimos).”

Adrián Luna: STV QUESADA

Adrián sobre el curso: “La principal ventaja que le veo al software libre es la facilidad para actualizar nuestros programas o conseguir programas nuevos, cosa que con otros sistemas es mucho más complicado y costoso. Volveré a usar este formato foto-sonoro, ya que me parece muy útil en la carrera de un fotógrafo para cubrir nuevos mercados o explotar más la creatividad, pues permite darle un nuevo sentido a nuestras fotos y contar historias de una manera única. Mi consejo es que traten de agudizar más el sentido del oído ya que como fotógrafos la mayoría de las veces nos concentramos en lo visual y realmente el audio nos abre un nuevo mundo para experimentar, para entrar en nuevos medios y para explotar nuestra creatividad. No solo hay que trabajar con la vista, para mi es de suma importancia tener atentos todos los sentidos siempre que hacemos alguna imagen, así como un olor nos puede inspirar a la hora de decidir una composición también sucede con los sonidos.”

Les presento GLORIA EN SAN VITO, mi último trabajo sobre personajes de la cultura regional costarricense. Un pueblo de influencia italiana, en una región de fuerte ascendencia indígena: Coto Brus. Una vez al año los artistas locales se unen para celebrar el festival SOMOS EL SUR. Se ha vuelto tradición presentar poemas impresos y pintura de los chicos de la COMUNIDAD ENCUENTRO, un centro-hogar de rehabilitación para jóvenes y cuyas clases de arte, bajo la mano firme pero dulce guía de Gloria Chinchilla, provee a los valientes muchachos de autoestima y apoyo emocional. Pocos de ellos pueden visitar el festival, por lo que sus creaciones funcionan como contrapunto silencioso a este evento, cada vez más popular, posible gracias a trabajo de la Dirección General de Cultura y su sede regional. Para apreciarlo directamente en Alta Definición HD720P pueden hacer clic en: http://www.youtube.com/v/6ES78r6Pmg0

4 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: audacity, Costa Rica, Documental, documentary, Fotografia, raw therapy, software libre

¡Llegaron los Nómadas!

Published on December 22, 2008 by Jorge

Fotografía de Adrián Arias - Colectivo Nómada

Nómada es un colectivo integrado por fotógrafos, se origina de la necesidad de crear historias que dejen atrás las limitaciones del documentalismo fotográfico para agencias y grandes medios informativos, enfatizando el vínculo personal entre la obra de autor y temas fotográficos con sensibilidad social.

¡Qué fantástica iniciativa! Tanto por su sentido colectivo como por su reivindicación del valor creativo-interpretativo de lo documental. Contextualizado en CR y bajo el legado de décadas de cursos de arte-foto, los Nómadas, en su espartana aproximación vienen a decir algo así como “No hace falta usar técnicas especiales o esotéricas para que la foto documental sea creativa y artística”.

Se trata de una valiosísima afirmación del valor y dignidad del sujeto, que deja de ser una mera excusa para la “técnica creativa” del fotógrafo con aspiraciones al mundo del arte. Probablemente a esto se deba que las conversaciones sobre “temas” o “asuntos” a fotografiar dominen el BLOG NÓMADA. Dichas pláticas ayudan a tomar conciencia de que el mundo está construido enteramente por subjetividades, y que lo que para unos es tema agotado, para otros es una infinita fuente de posibilidades (e igualmente importante: que no todos los temas son igualmente relevantes o urgentes en cada momento o cultura).

Una de las primeras polémicas en el BLOG NÓMADA versó sobre asuntos de técnica. Aunque a algunos les duela, la precisión técnica fotográfica no es la principal responsable de que ciertas fotos sean tan resonantes en la memoria y fértiles para la inspiración. Las fotos movidas, altos contrastes, falta de nitidez, encuadres excéntricos y otras supuestas “imperfecciones” han sido aprovechadas durante más de 60 años para hacer imágenes documentales más elocuentes y expresivas.

Quién piense lo contrario debe estudiar a Robert Frank, Garry Winogrand, Lee Friedlander, y tantos otros maestros del NEW DOCUMENTARY de los 50-60s (y las que provocaron…). Los remito a una brevísima referencia que de Frank hice para contextualizar el trabajo de Klavdij Sluban en el 2006 (y aplica igualmente a la homogenizadora visión de Kosuke Okahara, fotógrafo vajero que hace no mucho visitó Costa Rica):

http://ayerestabaaqui.blogspot.com/2006/06/el-antiexotismo-de-sluban.html

Si la técnica por sí sola no hace al arte… ¿Puede entonces el sujeto por sí mismo hacer valiosa una foto? Ciertamente, como expone el texto LA FOTOGRAFIA COMO UN LENGUAJE MULTIFACETICO, en el BLOG NÓMADA. ¿Puede el sujeto por sí sólo validar el mérito artístico de una foto? Sospecho que no, aunque el bombo que reciben algunas fotos de la WorldPress o trabajos fotoperiodísticos de actualidad parezca afirmar lo contrario.

El tercer elemento, el que falta para que el binomio sujeto-técnica se vuelva una entidad estable, (mesa de tres patas si quieren verlo así…) es el de la visión. Es sin duda la razón más ambiciosa para la existencia del Colectivo Nómada, el lograr difundir a través de medios masivos de comunicación (tanto impresos como electrónicos) su propia visión, sin el filtro ideológico / estético que imponen las grandes instituciones / medios del arte y la comunicación.

Las documentaciones de personas en franca desventaja social han existido en América desde los tiempos de la Colonia y Fray Bartolome de las Casas. El uso de técnicas fotográficas debidamente ajustadas al tema, existe desde que la foto dejara de ser novedad y se volviera una profesión seria (aunque algunos fotógrafos más preocupados por que se reconozca su estilo personal o marca estética que por el sujeto apliquen TALLA ÚNICA a todo tipo de temas y culturas). Pero la genuina visión fotográfica, forma sensible de interpretar la realidad a través de un lenguaje tanto ARTÍSTICO como SOCIAL que no sólo ilustra, sino que genera sus propias, relevantes e inspiradoras ideas, ha escaseado agudamente en nuestro país.

Y este es el gran reto al que se enfrentan el Colectivo Nómada… Mis mejores deseos y,  así como muchos de sus integrantes, ahora fotógrafos hechos y derechos, descubrieron a Alex Webb o Miguel Río Branco en mis cursos de fotografía, les reitero que mi esfuerzo creador y voluntad investigativa siguen a su  disposición….

Y la sorpresa navideña para todos los no documentalistas bien portados que leyeron hasta aquí. Sientense bien en la silla porque esta hilarante entrevista fotográfica a Rembrandt les hará perder el equilibrio: http://strobistenespanol.blogspot.com/2008/12/de-cervezas-con-rembrandt.html

2 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: Arte-Comunicación, Colectivo, Costa Rica, Documental, Fotografia

Sardinal: Teoría y Práctica

Published on November 27, 2008 by Jorge

La noticia en CANAL 7 sobre la visita del gobierno central a Sardinal para presentar su estudio sobre el manto acuífero (tras un año de intentar desviar el agua del pueblo sin estudio ni permiso ) solo mostró una señora golpeando a un fotógrafo y repitiendo dos veces la corta toma afirmó “… y tres horas de esto”.

Estuve ahí, y me consta que CANAL 7 grabó todo lo que dijeron tanto los defensores del agua como los representantes del gobierno (que lamentablemente se confunden cada día más con los desarrolladores), y que estos últimos se quedaron sin argumentos ante la claridad y contundencia del pueblo.

El arte y la comunicación no solo dán voz a quienes la tiene silenciada, sino que también pueden proponer y activamente construir formas más justas y solidarias de convivencia. No pretendo imparcialidad (¿ la tiene Canal 7 ?), ni la falsa objetividad del comunicador binario que reduce el mundo a opuestos enfrentados. El mundo jamás fué ni será solo blanco y negro. Así sin ser fascistas o comunistas, blancos o negros, ricos o pobres, solo con dejar de ser espectadores, podemos cambiar las cosas… como hicieron en Sardinal.

Empezá por descargar los 5.5 Mb del archivo original con todas las fotos HACIENDO CLIC AQUI. Basta con descomprimirlo y pinchar en el archivo index.html para correrlo en computadoras sin conexión a internet. ¡ Y no olvidés dejar tu comentario en el cuaderno de visitas aquí abajo !

10 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: agua, arte, Costa Rica, crisis, Fotografia, sardinal

Secuencias TIME-LAPSE en video HD con Avidemux

Published on August 26, 2008 by Jorge

1:05 AM… reitero mis sospechas:

1. Las secuencias de fotos tipo Time Lapse con mucho detalle tienen un efecto entre el placer hiperrealista de la imagen fotográfica y el asombro ante la imagen en movimiento del cine, bien diferente a los cuadritos comprimidos y borrosos de YouTube en que se reconoce el contenido sin apenas disfrutar su visualidad. PRUEBA: Haz clic sobre el paisaje animado de arriba para ver las impresionantes secuencias fotográficas del meteorólogo Martin Setvak:


Magic Behind the Window * Magia Tras la Ventana from Jorge Alban on Vimeo.

Si ya presionaron la flecha PLAY de este video, estan cargando la versión regular de 400×225 pixeles. Para ver el video en alta definición (HD), tras PLAY presionen HD IS OFF que aparece dentro de la pantalla a la derecha. Ahora sigan el enlace en medio de la pantalla a la web de VIMEO. Una vez allí presionen PLAY de nuevo y dejenlo cargar un rato en PAUSA, que es grandecito. Con el botón junto al logo de VIMEO lo ponen en pantalla completa… y si antes antes han cargado este Plugin en su Firefox se bajan el video a la compu permanentemente:

http://www.downloadhelper.net/install.php

2. El Software Libre te motiva a aprender y compartir, a diferencia de la piratería que mantiene en la ignorancia y aisla en la ilegalidad (ademas de condicionar mentalmente). PRUEBA: La guía visual de 4 páginas y 15 capturas de pantalla que preparé mientras hacía el video Time Lapse para Vimeo HD (como YouTube pero en alta definición: 1280×720 y estéreo).

Todo hecho con el programa libre AVIDEMUX (para Mac, Win y Linux) que emplea poquísimos recursos y cuyo enlace encuentras en mi archivo de escritos:

http://www.artenemo.org/portafolios/jorgealban/articulos.html

3:30 AM Apunte Personal: Dejar de ver Pi al irme a dormir…

3 Comments, Filed under: Guias y Tutoriales Tags: alban, alta definicion, Fotografia, high def, photography, sandra trejos, setvak, stop motion, time lapse, ventana magica, video
  • Categories

    • Arte GIF
    • Arte-Comunicación
    • Centroamérica
    • Guias y Tutoriales
    • Narrativa Interactiva
    • Uncategorized
  • Recent Comments

    • Kembly on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Jorge on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Yashiko on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Nati Harvey on Interpretaciones GIF ART de La Ruta de su Evasión
    • Germán Arciniegas on Cuadrilátero y Thug Life
  • Webs de Creación y Cultura Libre

    • Arte Urbano Sur
    • Comunidad Taringa Linux-GNU
    • CouchSurfing.org
    • Creative Commons en Español
    • Distribución y mercadeo alternativo
    • Enorme ARCHIVE virtual en Red
    • Four Eyed Monster: Mercadeo Colaborativo
    • Jamendo.com
    • Ubu Web: Videoarte y Cine experimental
  • WEBS AMIGAS:

    89 decibeles Todo el arte y la cultura La piensalibre Todo el arte y la cultura

CC BY 3.0 Jorge Albán © 2007-2017 Artenemo. Powered by WordPress and JWM.