skip to content

Artenemo

  • Coordinador
  • Creación Libre y Colaborativa

Prohibido Prohibir y Guía AVLinux 6

Published on October 20, 2012 by El eterno aprendiz

La nueva ley de tránsito en Costa Rica acaba de prohibir las artes circenses en los semáforos y patinetas en las calles. Nuestro mal gobierno parece decidido a simular, a pura prohibición, que realmente trabaja. Imponer sin conversar con las partes involucradas, es la forma más vil de gobernar. ¿Porqué será que tantos y tantas jóvenes dedican uno de los momentos más plenos de sus vidas a entrenar la capacidad de sus cuerpos para producir asombro y magia? Más que vagabundería, esto es uno de los más hermosos y nobles atributos de la raza humana, que sin duda acompaño al surgimiento del lenguaje oral y rituales religiosos en el orígen de nuestra especie.

BREVÍSIMO RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LAS ARTES CIRCENSES

Estos chicos y chicas hacen sus milagros sin dependencias tecnológicas. No requieren del último celular “inteligente” para impresionarnos (tan inteligente que nos hará comprar otro antes de 18 meses). Sus cuerpos son nuestra última y definitiva trinchera ante la tecnología propietaria y egoista que, a manera de “coitus interruptus” global nos mantiene siempre insatisfechos, a punto de alcanzar el nirvana del consumo tecnológico. Son la resistencia ante un sistema opresor que obliga a pasar el día conectado, vigilado y rodeado de jefes, en lugar de compartir con quienes amamos o admiramos, un sistema que desprecia la belleza en lo natural y adoctrina en el abuso y la dependencia de tecnología privativa sobrela que no tenemos control.

El foto-sonoro anterior, realizado por Daniela Espinoza y Byron Montero en uno de mis talleres de producción audiovisual con software y sistemas operativos libres, CUYA ÚLTIMA GUÍA PARA PRODUCIR CON AVLINUX6 DESDE LLAVE USB DESCARGAN EN ESTE ENLACE, lo deja claro: En sus esfuerzos de malabares y patinetas nuestros jóvenes hallan un sistema de valores alterno y algo mucho mayor en qué creer, a pesar de que les proponemos el dinero como único dios verdadero y el tedio necesario para lograrlo como única ruta posible. A fuerza de caídas, callos y errores sus cuerpos reencarnan ágiles y superiores, lejos de los cuerpos dóciles y sumisos que pide nuestra cultura de la acumulación y el abuso.

PRÁCTICAS, REPRESENTACIONES Y DISCURSOS DE CORPORALIDAD: LA AMBIGUEDAD DE LOS CUERPOS CIRCENSES

Por eso ahora prohibimos la demostración de su arte en la vía pública, no tanto por ser un peligro al tránsito, que no lo serán más que los enormes huecos en las calles o irrespeto sistemático e impune a las leyes de tránsito. Se los prohibimos porque el suyo es un arte subversivo y milenario, del que todos deberiamos aprender en vez de criminalizarlo.

8 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: Arte-Comunicación, avlinux, Costa Rica, cuerpo, Documental, Fotografia, linux, software libre

Territorio de Zaguates y Curso Kdenlive

Published on December 10, 2011 by Jorge

Marcela nunca había editado video antes y le tenía ganas a este curso. Aprendimos a grabar audio sin compresión con buena calidad en muy diferentes condiciones y a editar/filtrar ese audio, pero sobre todo a construir espacio sonoro y narrativa junto a secuencias de fotos, ráfagas e intervalómetro, todo en alta definición HD720p, en el software libre para edición de video Kdenlive.

Fué la única en quedarse arreglando detallitos a su trabajo final. “Me encantó el Kdenlive y fijo lo voy a usar para otros proyectos…” me confesó mientras cargaba en su llave USB el curso completo de Kdenlive que les llevé. El programa Final Cut, excelente también, pero privativo y carísimo para edición de video, corría lento e inestable en su, no tan vieja, MacBook Pro.

Aquí encuentran, y con el “Download Helper” en Firefox descargan, esos mismos 23 videos en HD y español para hacer desde lo más básico hasta “video dentro de video”, “chromakey” y “títulos animados” en este completísimo programa. Mi agradecimiento a Jose Manuel Calero, productor de esta invaluable serie de videos didácticos sobre el más profesional editor de video libre, preinstalado en las últimas versiones de los sistemas operativos gnuLinEx y AVLinux (este último lo usamos en el curso para editar video HD con Kdenlive, corriendo desde el DVD, sin tener que instalar nada en las compus):

http://www.youtube.com/playlist?list=PLC5352FB1B3F614CF&feature=plcp

Aqui tienen otro documental de la aplicada y creativa Marcela Ramos Bertozzi, producido también en este curso, parte de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Veritas en Costa Rica. ¿Qué les parece?

Fresas Donde Leo from Ramon Mena on Vimeo.

Ramón sobre el taller: “De los softwares libres que aprendimos a usar me quedo con el convertidor de crudos RawTherapee, estable, eficiente, lindo y super útil. El fotógrafo piensa en imágenes por lo que no quiere perderse un instante por estar grabando sonido. Una foto se puede tomar en condiciones muy diversas mientras que el sonido requiere de ambientes más controlados y sin ruido. Hay que sacar el tiempo para tomar el audio; es tan importante como las fotos, el audio puede contar la historia sin imágenes. Estoy por hacer otro fotosonoro, pienso mucho en stopmotion también. Las DSLR ahora son HDSLR, por lo que el lenguaje del fotosonoro se puede traducir al video. Hay que cambiar la formar de pensar, el audio es importantísimo, se puede volver el punto de partida y el hilo de la historia. Como cualquier ensayo las fotos tiene que ser buenas, pero hay un lenguaje cinematográfico en la unión de las mismas, para que no brinque (los giros al cambiar el ángulo de la foto son importantísimos).”

Adrián Luna: STV QUESADA

Adrián sobre el curso: “La principal ventaja que le veo al software libre es la facilidad para actualizar nuestros programas o conseguir programas nuevos, cosa que con otros sistemas es mucho más complicado y costoso. Volveré a usar este formato foto-sonoro, ya que me parece muy útil en la carrera de un fotógrafo para cubrir nuevos mercados o explotar más la creatividad, pues permite darle un nuevo sentido a nuestras fotos y contar historias de una manera única. Mi consejo es que traten de agudizar más el sentido del oído ya que como fotógrafos la mayoría de las veces nos concentramos en lo visual y realmente el audio nos abre un nuevo mundo para experimentar, para entrar en nuevos medios y para explotar nuestra creatividad. No solo hay que trabajar con la vista, para mi es de suma importancia tener atentos todos los sentidos siempre que hacemos alguna imagen, así como un olor nos puede inspirar a la hora de decidir una composición también sucede con los sonidos.”

Les presento GLORIA EN SAN VITO, mi último trabajo sobre personajes de la cultura regional costarricense. Un pueblo de influencia italiana, en una región de fuerte ascendencia indígena: Coto Brus. Una vez al año los artistas locales se unen para celebrar el festival SOMOS EL SUR. Se ha vuelto tradición presentar poemas impresos y pintura de los chicos de la COMUNIDAD ENCUENTRO, un centro-hogar de rehabilitación para jóvenes y cuyas clases de arte, bajo la mano firme pero dulce guía de Gloria Chinchilla, provee a los valientes muchachos de autoestima y apoyo emocional. Pocos de ellos pueden visitar el festival, por lo que sus creaciones funcionan como contrapunto silencioso a este evento, cada vez más popular, posible gracias a trabajo de la Dirección General de Cultura y su sede regional. Para apreciarlo directamente en Alta Definición HD720P pueden hacer clic en: http://www.youtube.com/v/6ES78r6Pmg0

4 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica Tags: audacity, Costa Rica, Documental, documentary, Fotografia, raw therapy, software libre

De Cuenteros y Profesores

Published on August 4, 2010 by Jorge

Aprendí un par de cosas facilitando el taller intensivo sobre foto-documental sonoro con software libre para la Universidad de Costa Rica. ¿Adivinen cual fué la más importante?:

(1) Que los fotógrafos descuidamos nuestro sentido del oído para aguzar el de la vista, por lo que la diferencia entre un foto-documental sonoro bueno y uno excelente suele residir en la calidad de la construcción y tratamiento del sonido, en nuestro caso con el Audacity:

http://mosaic.uoc.edu/2010/03/04/guia-de-aprendizaje-de-audacity/

(2) Que por high-tech que parezca el foto-documental sonoro se descompone en capítulos y escenas, exactamente igual que el ensayo fotográfico clásico de hace 60 años, como el Poblado Español de Eugene Smith:

http://www.slightly-out-of-focus.com/W_Eugene_Smith_Spanish%20Village.html

(3) Que una de las formas más eficaces de estructurar un foto-documental sonoro, sin recurrir a fórmulas, consiste en encontrar los puntos de contacto entre la estructura retórica de la entrevista y aquella formal de las fotos, y a partir de estos construir las estructuras categóricas y asociativas para imprimir a la narración profundidad de sentido y cohesión:

http://sites.google.com/site/alejandrocock/3.3.Tipologasymodosdocumentales.doc?attredirects=0

Aquí les dejo uno de mis últimos trabajos de foto documental sonoro para la web: CUENTEROS EN EL COYOL DE ALAJUELA. De Eros a Tánatos; Los Alaputenses, Los Segundo Piso y Los Tropezones son tres grupos de cuentacuentos que mantienen viva una tradición tan antigua como la raza humana.

6 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Guias y Tutoriales Tags: america, central, Centroamérica, Documental, documentary, software libre

Primer Taller de Producción Fotodocumental Sonora Libre

Published on July 2, 2010 by El eterno aprendiz

Karen vive en Isla de Chira, la mayor isla del Golfo de Nicoya en el Pacífico Costarricense. Practica lógica matemática, comparte helados con sus amigos y entre todos vacilan a su paciente profesor hablando en “K”. Tenáz como el mar que rodea la isla, Karen se prepara para las pruebas de ingreso a la Universidad de Costa Rica y baila con el grupo de danza de su liceo en el Encuentro Cultural Isla de Chira 2009.

El taller de fotodocumental sonoro se impartirá a partir del 20 de Julio como Curso de Extensión de la Universidad de Costa Rica. Serán seis intensas sesiones (Martes y Viernes de 9-12 AM) en las que estudiaremos las posibilidades menos exploradas de la narración documental http://ayerestabaaqui.blogspot.com/2008/07/seis-tipos-de-documental.html y aprenderemos a interpretar fotos en formato crudo 12bit, editar y filtrar sonido con multiples pistas y unirlo todo como video de Alta Definición para YouTube o Vimeo.

Si ya producís fotografía (este NO es un curso de foto básica) y querés enriquecer tu creación con el lenguaje y herramientas del audiovisual-documental para Internet, este taller es para tí. Debés saber usar y traer al taller una cámara digital que tome fotos en crudo (12bit) y una llave maya/USB de 8 Gigas vacía para instalar en ella el sistema y todos los programas libres de producción audiovisual profesional que usaremos: LinuxMint, RawTherapee, Avidemux, Audacity, OpenShot, GIMP  y otros.

Jorge Albán enseña e investiga fotografía desde hace 18 años, los últimos 10 en la Universidad Veritas (y desde hace un semestre en la Universidad de Costa Rica). Ha publicado, expuesto, impartido conferencias y obtenido reconocimientos en 9 países: http://www.artenemo.org/?page_id=87 . Este taller es posible gracias a la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, quien brinda sus laboratorios digitales permitiendo una inversión por persona de apenas 20 mil colones. Por tratarse de un taller intensivo, solo hay 10 plazas disponibles. Pueden inscribirse llamando al 2511-6424 en la UCR.

La presentación duró apenas 90 minutos, sin embargo los jóvenes de Puriscal se prepararon para ella durante meses. El taller CUERPO DESPIERTO incluyó danza, teatro y expresión/conciencia corporal bajo la guía de Ofir León, brillante bailarina y profesora de origen colombiano. Este taller y su documentación fueron posibles gracias al trabajo y fondos del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, 2009.

1 Comment, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: Add new tag, Costa Rica, Documental, software libre

Usos del arte: Cannabis en Tortugero

Published on February 12, 2010 by El eterno aprendiz

En semana poselectoral necesito recordar algo bueno. Uno de mi momentos más felices del año pasado fue visitar Tortugero por vez primera y al lado de la persona que amo. Cada vez que Calypso Cannabis tocaba todo el pueblo se aparecía como en una escena del Flautista de Hamelín. Los organizadores del Tortufest 2009, que fui a documentar, llevaron excelentes artistas como Carlos “Tapado” Vargas, Sonámbulo, Cirko Vivo, Alex Castiluche, Metamorfosis y hasta una gran tarima llegada desde San José a través de los serpenteantes canales de Tortugero.

Sin embargo fue la sintonía entre las gente del pueblo de Tortuguero y su grupo local la que me recordó que una de las funciones esenciales del arte es la de actuar como espacio de catarsis y eje simbólico del mundo para una comunidad. ¡Que diferencia con mis amigos de las artes escénicas en San José, que por estas fechas cierran filas, escriben cartas y proponen manifestaciones ante un Festival Internacional de las Artes que parece asumir la cultura como símbolo de status y reducir la participación nacional!

Sin amparo en renovada dictadura de la corrupción, y ahora que se aprueba hacer en Crucitas lo que lloramos al ver hacer en la Pandora de Avatar y se aplaude la idea de subir el peaje de las autopista para hacerlas prohibitivas o construir hoteles en reservas naturales y manglares, ahora es cuando más falta hace la luz del arte socialmente responsable, pensado para ser compartido y mover la sociead, no solo producir estatus o lucro.

¿Sabes de algún otro abuso que se ha vuelto tan “normal” que no se habla de él (ni se vota contra él)? ¿Quisieras hacer un documental foto-sonoro para compartirlo aquí en Artenemo ? Mira esta GUIA EN ESPAÑOL PARA EDITAR VIDEO CON EL OPENSHOT, nuevo editor super fácil y versátil de Linux. ¿ Cómo que aún seguis sufriendo con Windows ? LLamame al 8814-1834 en CR para instalarte en una llave USB TODO UN SISTEMA COMPLETO Y FÁCIL DE COMPUTACIÓN sin virus, piratería ni atrasos con actualizaciones permanentes o neurosis de seguridad.

AVLinux3.0 trae preinstalado TODOS los programas que usé para editar textos, fotos, sonido y video en este documental de Tortugero. Y lo hace rápido aún en compus con procesador Pentium IV y 512MB de RAM, sin tener que instalar nada (hasta en cafés Internet) desde una llave USB… Y es SOFTWARE LIBRE, gratuito, adaptable y creado comunitariamente, que descentraliza el conocimiento (y el poder)  ¡Y devuelve a la gente la posibilidad de decidir para donde se dirige la humanidad!

15 Comments, Filed under: Arte-Comunicación, Centroamérica, Guias y Tutoriales Tags: artivismo, avlinux, Centroamérica, Costa Rica, Documental, documentary, openshot, photo essay, software libre
  • Categories

    • Arte GIF
    • Arte-Comunicación
    • Centroamérica
    • Guias y Tutoriales
    • Narrativa Interactiva
    • Uncategorized
  • Recent Comments

    • Kembly on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Jorge on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Yashiko on Invita a Proyecto Nuevas Masculinidades 2017
    • Nati Harvey on Interpretaciones GIF ART de La Ruta de su Evasión
    • Germán Arciniegas on Cuadrilátero y Thug Life
  • Webs de Creación y Cultura Libre

    • Arte Urbano Sur
    • Comunidad Taringa Linux-GNU
    • CouchSurfing.org
    • Creative Commons en Español
    • Distribución y mercadeo alternativo
    • Enorme ARCHIVE virtual en Red
    • Four Eyed Monster: Mercadeo Colaborativo
    • Jamendo.com
    • Ubu Web: Videoarte y Cine experimental
  • WEBS AMIGAS:

    89 decibeles Todo el arte y la cultura La piensalibre Todo el arte y la cultura

CC BY 3.0 Jorge Albán © 2007-2017 Artenemo. Powered by WordPress and JWM.